![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdckG4D80D8iwJVjfkYg8paX8F0qLfWZcDnHv9yV7XEpzM8rukzHcRwTT58ZLfQzV4SX7oMgQ9GHkCdJXShdVcnSrXIEH8OK058uIvRrtc14gIxX6mUbIDMcnIrcoo_Whk6o9TX73t0TM/s320/choza+1.jpg)
La choza como unidad de vida de la familia pre-urbana, del núcleo de la sociedad ancestral, antigua, general y limpida, llena de animales para comer. Choza como momento anterior a la casa, choza como fragilidad, como viento arena y mar, simil de la vida fragmentada de los comienzos. Reto a la cotidianidad, al revertir de los momentos de pasividad.
La choza lugar natural de vivienda indígena, ¿dicese precaria?, no , contrafuerte del clima y las nubes, imitación de las cavidades naturales y los cerros inmanentes, refugio y matriz del desarrollo posterior. Choza, vida y reencuentro.